Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato editable, Microsoft Word, Google Docs, OpenOffice o equivalente procesador de texto. (NO enviar en formato PDF)
  • Están incluidos todos los enlaces DOI en las referencias que dispongan de uno. (Mandatorio)
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • Las imagenes estan en formato jpg con un peso no mayor a 800kb.
  • Para los autores que ya esten en el listado del sitio web, se deben respetar exactamente como esta incluido el nombre, apellido, identificador ORCID (en caso que disponga) y filiación (excepto que la filiación sea otra institución).
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

La revista Oncología Clínica, órgano oficial de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, es una publicación trimestral que acepta trabajos originales e inéditos. Los mismos son sometidos a revisión por pares y el Comité Editorial se constituye en Comité de Aceptación. Para la preparación de los trabajos, la revista se ha adecuado a los requisitos del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE: www.icmje.org).

Los artículos, editoriales, cartas de lectores y otro material representan la opinión de los autores y no reflejan las opiniones, política o recomendaciones de la asociación, la editorial o la institución a la que el autor pertenece.

Al remitir su manuscrito los autores deben comprender que, si éste es aceptado para su publicación, los derechos de publicación del mismo, incluyendo los derechos a reproducirlo en cualquier medio pertenecerán a la revista Oncología Clínica.

Si desean reproducir el trabajo publicado en la revista, deben solicitar permiso a la Asociación Argentina de Oncología Clínica. Además, para incluir el material de otras fuentes con derechos de autor en artículos a publicar, se debe obtener el permiso correspondiente y adjuntarlo al manuscrito que se envía para publicación.

Los estudios de experimentación en seres humanos, deben ser conducidos obedeciendo los preceptos establecidos por la Declaración de Helsinki. Los informes deben contener una declaración sobre la aprobación del estudio por parte de un Comité de Ética. También debe constar una declaración sobre el consentimiento otorgado por los pacientes o sus tutores.

El envío de manuscritos y su publicación es gratuito. Los manuscritos deben enviarse en línea a través del sitio web de revisión por pares y presentación en línea de Oncología Clínica en oncologiaclinica.aaoc.org.ar. Simplemente inicie sesión y siga las instrucciones en pantalla para todos los envíos. Si no ha usado esta plataforma antes, deberá registrarse primero. El autor corresponsal es la persona que ingresa los detalles del manuscrito y carga los archivos de envío. Todos los autores deben haber participado en la investigación o en la elaboración del trabajo y son responsables de su contenido. Las normas para la autoría se explican in extenso en www.icmje.org. A menos que el Editor le haya pedido que envíe por correo electrónico, debe usar el sistema en línea para todo tipo de envío, incluida la correspondencia. Debe cargar su Carta de presentación en la etapa "Comentarios para el editor/a" del proceso de envío en línea. Utilice la carta de presentación para explicar por qué su artículo debe publicarse en Oncología Clínica. Más información al respecto en la sección “Carta de presentación”.

Uso de guías de reporte

Se solicita a los autores que sigan las guías de reporte ya que ayudan a describir el estudio con suficiente detalle para que sea evaluado de la forma más adecuada. Se han desarrollado pautas de informes para diferentes diseños de estudio; los ejemplos incluyen CONSORT para ensayos aleatorizados, STROBE para estudios observacionales, PRISMA para revisiones sistemáticas y meta-análisis, y STARD para estudios de precisión diagnóstica. Se alienta a los autores de manuscritos de revisión a describir los métodos utilizados para localizar, seleccionar, extraer y sintetizar datos; esto es obligatorio para las revisiones sistemáticas. 

 

Determinar el tipo de Artículo

Tipo de artículo

Límites

Detalles

Artículos Originales

Limite el texto del cuerpo a 3000 palabras (sin incluir el resumen, las referencias, las figuras y las tablas). Límite de 6 figuras y/o tablas en total.

Modo primario de comunicación científica; incluye todos los informes de investigación original en oncología clínica.

Artículos Especiales

Tendrán una extensión máxima de 7000 palabras y no más de 100 referencias

Artículos que no son informes originales, sino pautas, resúmenes de reuniones de consenso u otra comunicación académica.

Editoriales

Tendrán una extensión máxima de 1500 palabras

Da opinión sobre un artículo o tema.

Revisiones

Límite del texto del cuerpo a 4000 palabras (sin incluir el resumen, las referencias, las figuras y las tablas). Respete el límite sugerido por los editores de 150 referencias Límite de 6 figuras y/o tablas en total

Describe nuevos desarrollos, resume el progreso o recopila evidencia publicada para su análisis.

Casuística

No podrán exceder las 2000 palabras. Pueden incluir hasta 2 tablas y/o figuras en total

Proporciona una descripción basada en casos del manejo del paciente.

Imágenes en Oncología

No podrán exceder las 2000 palabras. Pueden incluir hasta 2 figuras

Plantea al lector una pregunta sobre el diagnóstico o el siguiente paso en el manejo.

 

Consideraciones generales para todos los artículos

Los siguientes son requisitos generales para informar dentro de las secciones de todos los diseños de estudio y formatos de manuscritos. Los manuscritos se escribirán en Word, en papel tamaño A-4, con márgenes de 2.5 cm, escritos de un solo lado, a doble espacio y con letra tamaño 12 (Arial).

Todos deberán presentar como primera página una “Página del título”.

La información general sobre un artículo y sus autores se presentan en la página de título del manuscrito y, por lo general, incluye el título del artículo, información del autor, descargos de responsabilidad, fuentes de apoyo, número de palabras y, a veces, el número de tablas y figuras.

Título del artículo: El título proporciona una descripción resumida del artículo completo y debe incluir información que, junto con el resumen, hará que la recuperación electrónica del artículo sea sensible y específica. Se recomienda que la información sobre el diseño del estudio sea parte del título (particularmente importante para ensayos aleatorios y revisiones sistemáticas y meta-análisis). Se requiere también un título breve, de no más de 40 caracteres (incluyendo letras y espacios) en la portada.

Información del autor: Se deben enumerar los grados académicos más altos de cada autor, se debe especificar el nombre del departamento(s) y la(s) institución(es) u organización(es) donde se debe atribuir el trabajo. La portada debe incluir los números de teléfono y la dirección de correo electrónico del autor corresponsal. Se alienta la inclusión en la lista de la Identificación Abierta de Investigador y Colaborador (ORCID) de los autores.

Recuento de palabras: Un conteo de palabras para el texto del artículo, excluyendo su resumen, agradecimientos, tablas, leyendas de figuras y referencias, permite a los editores y revisores evaluar si la información contenida en el artículo justifica la extensión del artículo y si el manuscrito enviado se ajusta a los formatos de la revista y límites de palabras.

Número de figuras y tablas: Se requiere la especificación del número de figuras y tablas. Estos números permiten al personal editorial y a los revisores confirmar que todas las figuras y tablas se incluyeron realmente con el manuscrito y, debido a que las tablas y figuras ocupan espacio, evaluar si la información proporcionada por las figuras y tablas justifica la extensión del artículo y si el manuscrito se ajusta a los límites de espacio de la revista.

 

Secciones de un Artículo Original

a. Abstract/Resumen

Los artículos originales, las revisiones sistemáticas y los metanálisis requieren resúmenes estructurados. El resumen debe proporcionar el contexto o los antecedentes del estudio y debe indicar el propósito del estudio, los procedimientos básicos (selección de los participantes del estudio, entornos, mediciones, métodos analíticos), los hallazgos principales (proporcionando tamaños de efecto específicos y su significado estadístico y clínico, si es posible), y principales conclusiones. Debe enfatizar aspectos nuevos e importantes del estudio o las observaciones, señalar limitaciones importantes y no sobre interpretar los hallazgos. Debido a que los resúmenes son la única parte sustancial del artículo indexado en muchas bases de datos electrónicas, y la única parte que leen muchos lectores, los autores deben asegurarse de que reflejen con precisión el contenido del artículo.

Se deberá incluir un Resumen en castellano y otro en inglés (Abstract). Los trabajos en inglés llevarán el título en castellano encabezando el Resumen, y los trabajos en castellano el título en inglés encabezando el Abstract. Ambos resúmenes se ubicarán a continuación de la página del título (portada), y cada uno de ellos no excederá las 250 palabras, evitando la mención de tablas y figuras. Al final del Resumen se consignarán de tres a seis palabras clave, y las mismas, en inglés (key words) al final del Abstract. Para su elección se utilizarán términos incluidos en la lista del Index Medicus (Medical Subjet Headings, MeSH). 

b. Introducción

Proporcionar un contexto o antecedentes para el estudio (es decir, la naturaleza del problema y su importancia). Indique el propósito específico o el objetivo de la investigación, o la hipótesis probada por el estudio o la observación. Cite solo referencias directamente pertinentes y no incluya datos o conclusiones del trabajo que se informa.

c. Métodos

El principio rector de la sección de Métodos debe ser la claridad sobre cómo y por qué se realizó un estudio de una manera particular. La sección de Métodos debe aspirar a ser lo suficientemente detallada como para que otras personas con acceso a los datos puedan reproducir los resultados. En general, la sección debe incluir solo la información que estaba disponible en el momento en que se redactó el plan o protocolo para el estudio; toda la información obtenida durante el estudio pertenece a la sección de Resultados. Si se pagó o contrató a una organización para ayudar a realizar la investigación (los ejemplos incluyen la recopilación y gestión de datos), entonces esto debe detallarse en los métodos.

La sección Métodos debe incluir una declaración que indique que la investigación fue aprobada por un organismo de revisión local, regional o nacional independiente (p. ej., comité de ética). Si existe duda sobre si la investigación se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki, los autores deben explicar la razón de su enfoque y demostrar que el organismo de revisión local, regional o nacional aprobó explícitamente los aspectos dudosos del estudio.

      I. Selección y descripción de los participantes

Describa claramente la selección de participantes, incluidos los criterios de elegibilidad y exclusión y una descripción de la población de origen. Debido a que la relevancia de variables como la edad, el sexo o el origen étnico no siempre se conoce en el momento del diseño del estudio, los investigadores deben aspirar a la inclusión de poblaciones representativas en todos los tipos de estudio y, como mínimo, proporcionar datos descriptivos para estas y otras variables demográficas relevantes. Asegurar el uso correcto de los términos sexo (al informar factores biológicos) y género (identidad, factores psicosociales o culturales). Si el estudio se realizó con una población exclusiva, por ejemplo, en un solo sexo, los autores deben justificar por qué, excepto en casos obvios (por ejemplo, cáncer de próstata)”. Los autores deben definir cómo determinaron la raza o el origen étnico y justificar su relevancia. En el caso de que no se recopile la raza o el origen étnico, explique por qué no se recopiló. La raza y la etnia son construcciones sociales y no biológicas; los autores deben interpretar los resultados asociados con la raza y el origen étnico en ese contexto. Los autores deben usar un lenguaje neutral, preciso y respetuoso para describir a los participantes del estudio y evitar el uso de terminología que pueda estigmatizar a los participantes.

     II. Información técnica

Especifique los objetivos principales y secundarios del estudio. Identifique los métodos, el equipamiento (indique el nombre y la dirección del fabricante entre paréntesis) y los procedimientos con suficiente detalle para permitir que otros reproduzcan los resultados. Dar referencias a los métodos establecidos, incluidos los métodos estadísticos (ver más abajo); proporcionar referencias y descripciones breves de métodos que se han publicado pero que no son muy conocidos; describir métodos nuevos o sustancialmente modificados, dar las razones para usarlos y evaluar sus limitaciones. Identifique con precisión todos los medicamentos y productos químicos utilizados, incluidos los nombres genéricos, las dosis y las vías de administración. Identificar nombres científicos apropiados y nombres de genes.

     III. Estadística

Describir los métodos estadísticos con suficiente detalle para permitir que un lector experto con acceso a los datos originales juzgue su idoneidad para el estudio y verifique los resultados informados. Cuando sea posible, cuantifique los hallazgos y preséntelos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de medición (como intervalos de confianza). Evite confiar únicamente en pruebas de hipótesis estadísticas, como los valores P, que no transmiten información importante sobre el tamaño del efecto y la precisión de las estimaciones. Defina términos estadísticos, abreviaturas y la mayoría de los símbolos. Especifique los paquetes de software estadístico y las versiones utilizadas. Distinga los análisis preespecificados de los exploratorios, incluidos los análisis de subgrupos.

d. Resultados

Presente sus resultados en secuencia lógica en el texto, tablas y figuras, dando primero los hallazgos principales o más importantes. No repita todos los datos de las tablas o figuras en el texto; enfatizar o resumir sólo las observaciones más importantes. Proporcione datos sobre todos los resultados primarios y secundarios identificados en la Sección de Métodos.

Proporcione resultados numéricos no solo como derivados (por ejemplo, porcentajes) sino también como números absolutos a partir de los cuales se calcularon los derivados. Restrinja las tablas y figuras a las necesarias para explicar el argumento del artículo y evaluar los datos de respaldo. Utilice gráficos como alternativa a las tablas con muchas entradas; no duplique datos en gráficos y tablas. Evite los usos no técnicos de términos técnicos en estadística, como "aleatorio", "normal", "significativo", "correlaciones" y "muestra".

La notificación separada de los datos por variables demográficas, como la edad y el sexo, facilita el agrupamiento de los datos de los subgrupos de los estudios y debe ser rutinaria, a menos que existan razones convincentes para no estratificar la notificación, lo cual debe explicarse.

e Discusión

Es útil comenzar la discusión resumiendo brevemente los hallazgos principales y explorar posibles mecanismos o explicaciones para estos hallazgos. Enfatice los aspectos nuevos e importantes de su estudio y coloque sus hallazgos en el contexto de la totalidad de la evidencia relevante. Indique las limitaciones de su estudio y explore las implicaciones de sus hallazgos para futuras investigaciones y para la práctica o política clínica. Discuta la influencia o asociación de variables, como sexo y/o género, en sus hallazgos, cuando corresponda, y las limitaciones de los datos. No repita en detalle datos u otra información dada en otras partes del manuscrito, como en la Introducción o la sección de Resultados.

Vincule las conclusiones con los objetivos del estudio, pero evite declaraciones sin salvedades y conclusiones que no estén respaldadas adecuadamente por los datos. En particular, distinga entre significancia clínica y estadística, y evite hacer declaraciones sobre beneficios y costos económicos a menos que el manuscrito incluya los datos y análisis económicos apropiados. Evite reclamar prioridad o hacer alusión a un trabajo que no ha sido completado. Establezca nuevas hipótesis cuando se justifique, pero etiquételas claramente.


f. Referencias

  • 1- Consideraciones generales

Los autores deben proporcionar referencias directas a fuentes de investigación originales siempre que sea posible. Las referencias no deben ser utilizadas por autores, editores o revisores pares para promover sus propios intereses. Los autores deben evitar citar artículos en revistas depredadoras o pseudo-revistas. Cuando se citan preprints, la cita debe indicar claramente que la referencia es un preprint. Aunque las referencias a artículos de revisión pueden ser una forma eficiente de guiar a los lectores hacia un cuerpo de literatura, los artículos de revisión no siempre reflejan el trabajo original con precisión. Por otro lado, las listas extensas de referencias a trabajos originales sobre un tema pueden ocupar demasiado espacio. Proporcionar menos referencias pero a artículos originales claves sirve como listas más eficientes, especialmente porque ahora la búsqueda de literatura electrónica permite a los lectores recuperar la literatura publicada de manera ágil. Las referencias a trabajos aceptados pero aún no publicados deben designarse como “en prensa” o “próximamente”. La información de los manuscritos enviados pero no aceptados debe citarse en el texto como "observaciones no publicadas" con el permiso por escrito de la fuente.

Evite citar una “comunicación personal” a menos que proporcione información esencial que no esté disponible en una fuente pública, en cuyo caso el nombre de la persona y la fecha de la comunicación deben citarse entre paréntesis en el texto. Para artículos científicos, obtenga permiso por escrito y confirmación de exactitud de la fuente de una comunicación personal.

Para minimizar errores en las referencias, deben verificarse utilizando una fuente bibliográfica electrónica, como PubMed, o copias impresas de fuentes originales. Los autores son responsables de verificar que ninguna de las referencias cite artículos retractados excepto en el contexto de referirse a la retractación.

Las referencias deben numerarse consecutivamente en el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. Las referencias citadas únicamente en las leyendas de tablas o figuras deben numerarse de acuerdo con la secuencia establecida por la primera identificación en el texto de la tabla o figura en particular. Los títulos de las revistas deben abreviarse de acuerdo con el estilo utilizado para MEDLINE (www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals).

  • 2- Estilo y formato

Las referencias deben seguir los estandares resumidos en la página web de la National Library of Medicine en el siguiente link https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html. Como modo de ejemplo, en la lista de referencias, las revistas, los libros, los capítulos de libros y los sitios de Internet se presentarán de la siguiente manera:

Omura G, Blessing JA, Ehrlich CE. A randomized trial of cyclophosphamide and doxorubicin with or without cis platine in advanced ovarian carcinoma. Cancer 1986; 57: 1725-30.
2. Jandl H. Blood: Textbook of Hematology. Boston, MA Little Brown, 1987.
3. Karnofsky DA, Burchenal JH. The clinical evaluation of chemotherapeutic agent in cáncer. In: Mcleod CM (eds.). Evaluation of chemotherapeutic agents, micro- biology section. New York Academy of Medicin: New York NY, Columbia University, 1949, p 191-205.
4. Medical Research Library of Brooklyn. SUNY Downs- tate Medical Center. Guide to Research Methods. En: http://library.downstate.edu/ebm/2toc.htm; consulta- do el 3/5/2009.

Como miembros de CrossRef, consideramos de suma importancia que las publicaciones que posean DOI, se les incluya el mismo en la referencia respectiva utilizando Crossref DOI URL como un link permanente, por lo que se debe incluir el mismo. Por ejemplo: Soleimani N, Mohabati Mobarez A, Farhangi B. Cloning, expression and purification flagellar sheath adhesion of Helicobacter pylori in Escherichia coli host as a vaccination target. Clin Exp Vaccine Res. 2016 Jan;5(1):19-25. https://doi.org/10.7774/cevr.2016.5.1.19

 

g. Tablas

Las tablas capturan información de manera concisa y la muestran de manera eficiente; también proporcionan información en cualquier nivel deseado de detalle y precisión. Incluir datos en tablas en lugar de texto frecuentemente permite reducir la longitud del texto. Numere las tablas consecutivamente en el orden de su primera cita en el texto y proporcione un título para cada una. Los títulos de las tablas deben ser breves pero autoexplicativos, con información que permita a los lectores comprender el contenido de la tabla sin tener que volver al texto. Asegúrese de que cada tabla esté citada en el texto. Los autores deben colocar el material explicativo en las notas al pie, no en el encabezado. Explique todas las abreviaturas no estándar en las notas al pie y use símbolos para explicar la información si es necesario. Los símbolos recomendados son  *, †, ‡, §). Identificar medidas estadísticas de variaciones, como la desviación estándar y el error estándar de la media.

h. Figuras

Las imágenes digitales de las ilustraciones del manuscrito deben enviarse en un formato adecuado para su publicación. Se solicita que sean en formato *.jpg o *.png

Para imágenes radiológicas y otras clínicas y de diagnóstico, así como imágenes de especímenes patológicos o fotomicrografías, envíe archivos de imágenes fotográficas de alta resolución. Las letras, los números y los símbolos de las figuras deben ser claros y consistentes en todo momento, y lo suficientemente grandes para permanecer legibles cuando la figura se reduce para su publicación. Las figuras deben ser tan autoexplicativas como sea posible, ya que muchas se usarán directamente en presentaciones de diapositivas. Los títulos y las explicaciones detalladas pertenecen a las leyendas, no a las ilustraciones mismas. Las figuras deben numerarse consecutivamente de acuerdo con el orden en que han sido citadas en el texto. Si una figura se ha publicado anteriormente, reconozca la fuente original y presente el permiso por escrito del titular de los derechos de autor para reproducirla. Se requiere permiso independientemente de la autoría o el editor, excepto para los documentos de dominio público.

En el manuscrito, las leyendas de las ilustraciones deben estar en una página separada, con números arábigos correspondientes a las ilustraciones. Cuando se utilicen símbolos, flechas, números o letras para identificar partes de las ilustraciones, identifíquelas y explíquelas claramente en la leyenda.

i. Unidades de Medida

Las medidas de longitud, altura, peso y volumen deben informarse en unidades métricas (metro, kilogramo o litro) o sus múltiplos decimales. Las temperaturas deben estar en grados centígrados y las presiones arteriales deben expresarse en milímetros de mercurio. Los editores pueden solicitar que los autores agreguen unidades alternativas o que no sean SI, ya que las unidades SI no se usan universalmente. Las concentraciones de drogas pueden informarse en unidades SI o de masa, pero la alternativa debe proporcionarse entre paréntesis cuando corresponda.

j. Abreviaciones y símbolos

Use solo abreviaturas estándar; el uso de abreviaturas no estándar puede resultar confuso para los lectores. Evite las abreviaturas en el título del manuscrito. La abreviatura detallada seguida de la abreviatura entre paréntesis debe usarse en la primera mención, a menos que la abreviatura sea una unidad de medida estándar.

k. Agradecimientos 

Se colocarán precediendo a la bibliografía, si cabe se citarán: reconocimiento por apoyo técnico o contribuciones que no lleguen a justificar autoría. En estos casos los autores serán responsables de contar con el consentimiento escrito de las personas nombradas.

l. Declaración de relaciones y actividades. 

La información de divulgación de cada autor debe ser parte del manuscrito. Se solicitará que los autores completen un “Disclosure Form” desarrollado por la ICMJE. A pesar de la disponibilidad del formulario, se solicita precediendo a la bibliografía una sección de Declaración en el manuscrito.

 

Carta de presentación

Los manuscritos deben ir acompañados de una carta de presentación que debe incluir la siguiente información:

Una declaración completa para el editor sobre todos los envíos e informes anteriores que podrían considerarse publicaciones redundantes del mismo trabajo o uno muy similar. 

Una declaración de las relaciones y actividades financieras o de otro tipo que puedan dar lugar a un conflicto de intereses, si esa información no se incluye en el manuscrito en sí.

Una declaración sobre la autoría. Se recomienda una declaración de que el manuscrito ha sido leído y aprobado por todos los autores, que se han cumplido los requisitos de autoría establecidos anteriormente en este documento y que cada autor cree que el manuscrito representa un trabajo honesto si esa información no se proporciona de otra forma.

Información de contacto del autor responsable de comunicarse con otros autores sobre revisiones y aprobación final de las pruebas, si esa información no está incluida en el manuscrito mismo.

La carta o formulario debe informar a los editores si se han planteado inquietudes (p. ej., a través de organismos institucionales y/o reguladores) con respecto a la realización de la investigación o si se han recomendado acciones correctivas. La carta o formulario debe brindar cualquier información adicional que pueda ser útil para el editor, como el tipo o el formato del artículo en la revista en particular que representa el manuscrito. Si el manuscrito se envió anteriormente a otra revista, es útil incluir los comentarios de los editores y revisores anteriores con el manuscrito enviado, junto con las respuestas de los autores a esos comentarios. Los editores alientan a los autores a enviar estas comunicaciones previas. Si lo hace, puede acelerar el proceso de revisión y fomentar la transparencia y el intercambio de conocimientos.

Flujo de Revisión del Manuscrito

  • Confirmación de recepción: Se acusará recibo de su artículo mediante un correo electrónico que contenga un número de referencia, que debe usarse en todas las comunicaciones futuras
  • Verificación de plagio, publicación duplicada y reciclaje de texto: Todas las reseñas, puntos de vista personales, artículos de revisión de políticas y otro material que no sea de investigación que estamos interesados ​​en publicar serán verificados por los editores. Esperamos que dichos artículos estén escritos de una manera que ofrezca nuevas ideas sin reciclar el texto publicado previamente. 
  • Revisión por pares: Oncología Clínica opera un proceso de revisión doble-anonimizado. Todos los artículos son revisados por pares. El manuscrito primero es leído por uno o más miembros del personal médico de la revista. Esta es una característica importante de nuestra selección, lo que lleva a que muchos trabajos sean rechazados sobre la base de la evaluación interna únicamente. Esta decisión será comunicada rápidamente. Los artículos que reciben las revisiones internas positivas son seguidas por una revisión por pares de al menos dos revisores. En ese momento recibirá una notificación comunicando que el editor está manejando la revisión por pares de su trabajo.
  • Decisión: Presentaciones que superan la evaluación interna y la evaluación por pares pueden remitirse a los autores para su revisión. Esto es una invitación a presentar el mejor artículo posible para futuro escrutinio por la revista; no es una aceptación. Los autores deben dar prioridad a dichas revisiones y la revista también tomará una decisión final rápidamente ante la respuesta. Se deben enviar dos copias de la versión revisada, una de ellas con los cambios resaltados para mostrar dónde se han producido los cambios. También son necesarias, respuestas detalladas a los comentarios de los revisores, en un carta de presentación.
  • Prueba de galera: La revista Oncología Clínica emplea editores asistentes altamente calificados y es probable que su artículo sea sustancialmente editado después de la aceptación para garantizar que sea preciso, claro y comprensible para un amplio número de lectores. Recibirá una prueba de un editor asistente. La prueba debe ser corregido y devuelto dentro de las 72 h.

Política de Repositorio para Oncología Clínica:

Oncología Clínica promueve la preservación y acceso abierto a la investigación publicada. Los autores tienen el derecho de depositar la versión final de sus artículos aceptados para su publicación en nuestro journal en repositorios institucionales, temáticos o de acceso abierto. Se solicita que se proporcione un enlace a la versión final publicada en Oncología Clínica.

Los autores pueden depositar:

1. La versión enviada previo al proceso de revisión de pares (pre-print).

2. La versión final del manuscrito (post-print) después de la revisión por pares y aceptación para su publicación.
3. La versión final publicada del artículo tal como aparece en Oncología Clínica.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.