La ética en los ensayos clínicos

de Tuskegee al Informe Belmont

Autores/as

  • Sebastián L. Faiad Estudio de Medicina Legal y Laboral Faiad Sebastián

DOI:

https://doi.org/10.56969/oc.v27i2.83

Palabras clave:

ética, ensayos clínicos, Tuskegee, Informe Belmont

Resumen

Si bien los principios éticos expuestos en el Código de Nüremberg y en la Declaración de Helsinki fueron aprobados y reconocidos formalmente por la comunidad científica en general, en nombre de la ciencia se siguieron realizando experimentaciones con seres humanos, cuyo diseño no se ajustaba a las pautas mínimas exigibles en materia ética. Uno de los casos más controvertidos fue el estudio sobre la evolución de la sífilis en Tuskegee (USA), el cual –paradójicamente– contó con financiación estatal. El estudio se inició en 1932 y se prolongó por un lapso de cuarenta años, hasta 1972. A fines de cumplir con los objetivos de la investigación, fueron seleccionados cuatrocientos hombres afroamericanos, de baja condición social, que no fueron informados sobre su enfermedad y a los que tampoco se les ofreció tratamiento; otro grupo de doscientos hombres sirvió de control. Es preciso aclarar que la penicilina ya estaba disponible en los años cuarenta. El estudio apuntaba a establecer una comparación entre dos parámetros: salud y longevidad en la población sifilítica que no recibía tratamiento, en relación con el grupo de control.

Citas

Beauchamp y Childress (1999) añadieron el principio de no maleficencia a los formulados por el IB. Este principio hace referencia a la obligación del médico de no infringir en el daño de manera intencional y no someter a los otros a riesgo de daños. El daño siempre es considerado incorrecto. Los mencionados autores se concentran en “los daños físicos, incluyendo el dolor, la discapacidad y la muerte, sin negar la importancia de los daños mentales y las lesiones de otros intereses.” Además, hicieron extensivas sus conclusiones al superar el ámbito de la investigación con los seres humanos y situar los principios en el ámbito de la práctica médica asistencial. Beauchamp,

Tom y Childress, James (1999) Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson, p. 193.

Informe Belmont. The National Comission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. (1978)

Disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/centros/ enfermedadesraras/pdf/er_belmont.pdf

Ibíd.

Blázquez Fernández, Niceto. (2010) Bioética y biotanasia. Madrid: Editorial Visión Libros, p. 44.

Argimón Pallás, Josep y Jiménez Villa, Josep. (2004) Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Elsevier, p. 19.

Díaz Amado, Eduardo. “Ética de la investigación en seres humanos: criterios para la acción.” En: Cuadernos del Doctorado No 2, Ética, Salud y Vida, junio de 2005, Colombia, p. 71 y ss.

Informe Belmont. The National Comission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. (1978), Op. cit.

Ibíd.

Argimón Pallás, Josep y Jiménez Villa, Josep. (2004) Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Op. Cit. p. 18. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-84-8174-709-6.50002-6

Blázquez Fernández, Niceto. (2010) Bioética y biotanasia. Op. Cit., p. 45

Informe Belmont. The National Comission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. (1978), Op. cit.

Descargas

Publicado

20-12-2022

Cómo citar

Faiad, S. L. (2022). La ética en los ensayos clínicos: de Tuskegee al Informe Belmont. Oncología Clínica, 27(2). https://doi.org/10.56969/oc.v27i2.83

Número

Sección

Editoriales

Categorías