Incidencia de hipercalcemia maligna en carcinoma de pene

Autores/as

  • Diego E. Espinosa Servicio de Oncología Clínica, Hospital Centro de Salud Zenón J. Santillán, Tucumán
  • María Florencia Menocal Servicio de Oncología Clínica, Hospital Centro de Salud Zenón J. Santillán, Tucumán
  • A. Carolina Giménez Servicio de Oncología Clínica, Hospital Centro de Salud Zenón J. Santillán, Tucumán
  • Elisa M. Arroyo Servicio de Oncología, Hospital Centro de Salud Zenón J. Santillán, Tucumán
  • Rodrigo Segovia Servicio de Oncología Clínica, Hospital Centro de Salud Zenón J. Santillán, Tucumán
  • Jorge Arcuri Servicio de Oncología Clínica, Hospital Centro de Salud Zenón J. Santillán, Tucumán
  • Juan José Zarbá Servicio de Oncología Clínica, Hospital Centro de Salud Zenón J. Santillán, Tucumán https://orcid.org/0000-0003-1013-3993

DOI:

https://doi.org/10.56969/oc.v23i2.58

Palabras clave:

hipercalcemia, carcinoma, pene, hypercalcemia, penis

Resumen

El cáncer de pene es una neoplasia maligna poco frecuente en países desarrollados. Su incidencia aumenta sensiblemente en países en vías de desarrollo. La hipercalcemia maligna es la complicación metabólica más frecuente en pacientes oncológicos. Se presenta con mayor frecuencia en cáncer de pulmón, cáncer de mama, mieloma múltiple y cáncer de riñón. No se encuentra en la bibliografía alta incidencia de hipercalcemia en carcinoma escamoso de pene. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Los datos se recolectaron de historias clínicas de pacientes atendidos en el Servicio de Oncología del Hospital Centro de Salud Zenón J. Santillán desde enero de 2012 a junio de 2017. De un total de 16 pacientes, 50% (n=8) presentó hipercalcemia maligna; la edad promedio fue 57 años; estadio: I: 12.5% (n=1), III: 75% (n=6), IV: 12.5% (n=1); enfermedad avanzada al momento del diagnóstico: 100% (n=8) ; performance status: II: 12.5% (n=1), III: 27% (n=3), IV: 50% (n=4); hipercalcemia leve 12.5% (n=1), moderada: 37.5% (n=3), grave: 50% (n=4); medidas generales: 100% (n=8); uso de bifosfonatos: 87.5% (n=7); supervivencia media a partir de episodio de hipercalcemia: 1.6 meses; resolución de la hipercalcemia: 87.5%; metástasis óseas: 0%. Se encontró una incidencia significativamente alta de hipercalcemia maligna en pacientes con carcinoma escamoso de pene en nuestro servicio con respecto a lo descripto en la bibliografía, afectando a la mitad de nuestros pacientes, por lo que recomendamos la pesquisa en esta enfermedad para su tratamiento precoz y su utilidad pronóstica.

Citas

Richter S, Ruether JD, Wood L, et al. Management of carcinoma of the penis: Consensus statement from the Canadian Association of Genitourinary Medical Oncologists (CAGMO). Can Urol Assoc J 2013; 7:E797–811. DOI: https://doi.org/10.5489/cuaj.1794

Jibrin IM, Lawrence GD, Miller CB. Hypercalcemia of malignancy in hospitalized patients. Hosp Phys 2006; 11:29-35.

Lumachi F, Brunello A, Roma A, Basso U. Cancer-induced hypercalcemia. Anticancer Res 2009; 29:1551-5.

Holick MF. Vitamin D deficiency. N Engl J Med 2007; 357:266-81. DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMra070553

Reagan P, Pani A, Rosner MH. Approach to diagnosis and treatment of hypercalcemia in a patient with malignancy. Am J Kidney Dis 2014; 63:141-7. DOI: https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2013.06.025

Stewart AF, Horst R, Deftos LJ, Cadman EC, Lang R, Broadus AE. Biochemical evaluation of patients with cancer-associated hypercalcemia: evidence for humoral and nonhumoral groups. N Engl J Med 1980; 303:1377-83. DOI: https://doi.org/10.1056/NEJM198012113032401

Akashi T, Fuse H, Muraishi Y, Mizuno I, Nagakawa O, Furuya Y. Parathyroid hormone related protein producing penile cancer. J Urol 2002; 167:249. DOI: https://doi.org/10.1097/00005392-200201000-00061

Anderson EE, Gleen JF. Penile malignancy and hypercalcemia. JAMA 1965; 192:328-9. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.1965.03080170056021

Jiménez MA, Solares M, Martínez P, et al. Oncoguía: Cáncer de pene. Cancerología 2011; 6:7-11.

Medina-Villaseñor EA, Ibáñez-García AO, Martínez- Macías R, et al. Cáncer de pene. Revisión de las características clínico-patológicas. GAMO 2010; 9:282-96.

Gleen JF. Hypercalcemia and urologic Urology 1995; 41:139-41. DOI: https://doi.org/10.1016/S0090-4295(95)97548-9

malignancies.

Dorfinger K, Maier U, Base W. Parathyroid hormone related protein and carcinoma of the penis: paraneoplastic hypercalcemia. J Urol 1999; 161:1570. DOI: https://doi.org/10.1097/00005392-199905000-00047

Malakoff AF, Schmidt JD. Metastatic carcinoma of penis complicated by hypercalcemia. J Urol 1975; 5:510-3. DOI: https://doi.org/10.1016/0090-4295(75)90077-1

Archivos adicionales

Publicado

15-08-2018

Cómo citar

Espinosa, D. E., Menocal, M. F., Giménez, A. C., Arroyo, E. M., Segovia, R., Arcuri, J., & Zarbá, J. J. (2018). Incidencia de hipercalcemia maligna en carcinoma de pene. Oncología Clínica, 23(2). https://doi.org/10.56969/oc.v23i2.58

Número

Sección

Artículos Originales

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a