Cáncer de mama: ¿Cuánto incide en la calidad de vida?

Autores/as

  • María Cielo A. Elaskar Servicio de Clínica Médica, Hospital Luis C. Lagomaggiore, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
  • Vanina Solavallone Servicio de Clínica Médica, Hospital Luis C. Lagomaggiore, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza https://orcid.org/0000-0003-0124-3285
  • Alejandro Sola Servicio de Clínica Médica, Hospital Luis C. Lagomaggiore, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
  • Patricia Gisbert Servicio de Clínica Médica, Hospital Luis C. Lagomaggiore, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
  • Soledad Lascano Servicio de Clínica Médica, Hospital Luis C. Lagomaggiore, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
  • Susana Salomón Servicio de Clínica Médica, Hospital Luis C. Lagomaggiore, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza https://orcid.org/0000-0002-6991-317X

DOI:

https://doi.org/10.56969/oc.v24i1.47

Palabras clave:

cáncer de mama, calidad de vida, breast cancer, quality of life

Resumen

El cáncer de mama es la enfermedad maligna más frecuente en mujeres adultas. Considerando la calidad de vida como bienestar en diferentes ámbitos de la vida, es de interés evaluar cómo incide la enfermedad en las pacientes.

El objetivo fue determinar la calidad de vida durante el tratamiento.

Estudio protocolizado, descriptivo, a través de encuesta validada, dirigida y anónima. Se incluyeron 56 mujeres con cáncer de mama en tratamiento oncológico, de la provincia de Mendoza. Edad promedio 54.2 años. El 41% estaban casadas. Comorbilidades: HTA 34%, tabaquismo 29%, obesidad 23%. El tipo histológico predominante: carcinoma ductal infiltrante 55%. Estadio II 62%. Tratamiento con quimioterapia 91%, radioterapia 4%, hormonoterapia 5%, cirugía 79%. FACT-G (Functional Assessment of Cancer Therapy-General): Bienestar físico: 1/3 sentían falta de energía, más del 50% sintió poco dolor, más del 75% no se sintió enferma. Bienestar social: 50% se sintió cerca de amigos, más de 85% sintió apoyo familiar y 60% estuvo satisfecha con su vida sexual. Bienestar emocional: 1/4 estaban tristes, casi 80% estuvo satisfecha con cómo afrontaban la enfermedad, a más del 50% no le preocupó que la enfermedad/tratamiento ponga en riesgo su vida. Bienestar funcional: más del 60% pudieron trabajar, 66% disfrutaban su vida y aceptaban la enfermedad, 70% se sentía contenta con su calidad de vida, 73% perdió el cabello, a la mitad no les preocupó.

Las pacientes subestiman malestares, la mayoría no se sienten enfermas, están esperanzadas y satisfechas en cómo afrontaron su enfermedad. Sin embargo, la enfermedad y el tratamiento afectaron su calidad de vida, reflejándose en las esferas evaluadas.

Citas

Urzúa A. Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Rev Med Chile 2010; 138: 358-65. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000300017

Martínez Vallejos A. Calidad de vida de los pacientes oncológicos en la unidad de quimioterapia ambulatoria en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2016. En: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/ cybertesis/5275; consultado 1/6/2018.

Robles-Espinoza AI, Rubio-Jurado B, De la Rosa-Galván EV, Nava-Zavala AH. Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El Residente 2016; 11: 120-5. En: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/ resumen.cgi?IDARTICULO=68589; consultado 1/6/2018.

Tomayconza RA. Factores asociados a la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama en el hospital EsSalud del Cusco. SITUA: Setiembre 1999 - Febrero 2000, Año 8 No 15. En: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2000_n15/ factores.htm, consultado 1/6/2018.

Sánchez R, Sierra FA, Martín E. ¿Qué es la calidad de vida para un paciente con cáncer? Avances en Psicología Latinoamericana 2015; 33:371-85. DOI: https://doi.org/10.12804/apl33.03.2015.01

Castañeda de la Lanza C, O’Shea GJ, Narváez Tamayo MA, Lozano Herrera J, Castañeda Peña G, Castañeda de la Lanza JJ. Calidad de vida y control de síntomas en el paciente oncológico. Gaceta Mexicana de Oncología 2015; 14:150-6. En: http://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.07.007; consultado 1/6/2018. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.07.007

Calero PA, Vallejo LF, Lemus SG. Cuestionarios para medir la calidad de vida en cáncer de mama. Revista Investiga en Salud Universidad de Boyacá 2015; 2:195-218. En: http:// revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/ download/137/133/; consultado 12/6/2018. DOI: https://doi.org/10.24267/23897325.137

Fernandez-Suarez HG, Blum-Grynberg B, Aguilar- Villalobos EJ, Bautista-Rodriguez H. Validación de un instrumento para medir calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 2010; 48:133-8. En: http://www.medigraphic. com/pdfs/imss/im-2010/im102d.pdf; consultado 1/6/2018.

Sánchez-Pedraza R, Sierra-Matamoros FA, López-Daza DF. Validación colombiana de la escala FACT-B para medir la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama. Rev Colomb Obstet Ginecol 2012; 63:196-206. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.171

Vázquez Valverde C, Crespo López M, Ring JM. Estrategias de afrontamiento. Capítulo 31. En: https:// es.scribd.com/document/195917178/c-Vazquez-Estrategias-de- Afrontamiento; consultado 1/7/2018.

Vera Estevéz MM. La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes cognitivos. En: http://www. moldesmentales.com/otros/mar.htm; consultado 1/7/2018.

Gómez Mora L. El proceso del cáncer de mama: valoración, diagnóstico y planificación de cuidados. En: https://repositorio. unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11761/g%f3mez%20 mora%20lorena.pdf?sequence=4; consultado 20/6/2018.

Melillo A. Sobre resiliencia: el pensamiento de Boris Cyrulnik. En: http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm; consultado 8/7/2018.

García-Maroto Fernández S. Ansiedad, resiliencia e inteligencia emocional percibida en mujeres con cáncer de mama. En: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/ handle/10578/10072/tesis%20garcia-maroto%20 fern%c3%a1ndez.pdf?sequence=1; consultado 27/6/2018.

Casavilca-Zambrano SA, Custodio N, Cancino-Maldonado K, Liendo-Picoaga RJ, Vidaurre-Rojas T. Deterioro cognitivo por quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de mama. Una problemática por definir en el Perú. Rev Neuropsiquiatr 2017; 80: 239-46. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v80i4.3238

Font A, Cardoso A. Afrontamiento en cáncer de mama: pensamientos, conductas y reacciones emocionales. Psicooncología 2009; 6:27-42. En: https:// seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/ documentacion/psicooncologia/vol6_numero1/articulo2. pdf; consultado 27/6/2018.

García Monzón L, Navarro Machado VR. Factores moduladores de resiliencia en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama. Rev Finlay 2017; 7: 250-9.

Crespo Fernández L, Rivera García ML. El poder de la resiliencia generado por el cáncer de mama en mujeres en Puerto Rico. Rev Puertorriq Psicolo 2012; 23:109-26.

Archivos adicionales

Publicado

15-04-2019

Cómo citar

Elaskar, M. C. A., Solavallone, V., Sola, A., Gisbert, P., Lascano, S., & Salomón, S. (2019). Cáncer de mama: ¿Cuánto incide en la calidad de vida?. Oncología Clínica, 24(1). https://doi.org/10.56969/oc.v24i1.47

Número

Sección

Artículos Originales

Categorías

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.