Sedación paliativa terminal en cáncer
Experiencia institucional
DOI:
https://doi.org/10.56969/oc.v24i2.41Palabras clave:
sedación paliativa terminal, síntoma refractario, cáncer, terminal palliative sedation, refractory symptom, cancerResumen
La sedación paliativa se define como la administración de fármacos con el objetivo de disminuir el nivel de conciencia del paciente en etapa terminal, a fin de controlar síntomas refractarios al máximo tratamiento instituido. Los datos publicados en referencia a este tema son escasos tanto a nivel mundial como en Argentina.
El objetivo del trabajo fue conocer la evolución de los pacientes con cáncer en etapa terminal sometidos a sedación paliativa terminal (SPT) y determinar la supervivencia desde el inicio de la misma.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en pacientes internados en nuestro servicio a quienes se indicó SPT en el período julio-octubre de 2018.
Se analizó la indicación en 36 pacientes. Edad media: 54 años. Sexo (%): 44/56 hombres/ mujeres. Grupos etarios: 20-40: 17%, 41-60: 50%, 61-80: 30%, >81: 3%. Tipo de tumor: mama (14%), pulmón (14%). Síntoma refractario: disnea 55%, excitación psicomotriz 36%, dolor 3%, pánico 3%, hemorragia 3%. Fármaco utilizado: midazolam 58%, lorazepam 42%. Promedio de supervivencia: 20.3 horas.
Este análisis expone que el promedio de supervivencia desde el inicio de la SPT fue de 20.3 horas. El fármaco más usado fue midazolam, lo que coincide con la bibliografía consultada. En contraposición a ésta, el síntoma refractario más frecuente fue disnea. La elección de tipo, vía de administración y fármaco dependió de la disponibilidad de insumos en el hospital, del criterio y experiencia del médico a cargo del paciente
Citas
Unidad Nacional para el Control del Cáncer. Programa integral para el control del cáncer en Cuba. Pautas para la gestión. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. En: https://www. paho.org/cub/index.php?option=com_docman_&view=download &category_slug=documentacion-tecnica-&alias=378-control- del -cancer-en-la-aps-experiencias-cubanas-2009_&Itemid=226; consultado 6/12/18.
Instituto Nacional del Cáncer. Argentina. Estadisticas. En: https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del- cancer/estadisticas/mortalidad; consultado 7/1/19.
Martínez Noubleau RJ, Ortiz Pineda JA. Indicaciones de sedación paliativa en pacientes con enfermedad oncológica avanzada ingresados en el Hospital Divina Providencia, de noviembre 2014 a abril 2015. Crea Ciencia 2016; 10: 21-6. DOI: https://doi.org/10.5377/creaciencia.v10i1.6028
Loncán P, Gisbert A, Fernández C, et al. Cuidados paliativos y medicina intensiva en la atención al final de la vida del siglo XXI. An Sis San Navarra 2007; 30 (Supl. 3): 113-28. DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272007000600009
Pereira Arana I. Cuidados paliativos: abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos. Documentos Dejusticia 26. En: https://www.dejusticia.org/ wp-content/uploads/2018/05/Cuidados_Paliativos_2.pdf; consultado 10/1/19.
World Health Organization. WHO Definition on Palliative Care. En: https://www.who.int/mediacentre/news/notes/2007/ np31/es/; consultado 10/1/19.
Soriano García JL, Lima Pérez M, Batista Albuerne N, Febles Cabrera R, Morales Morgado D. Midazolam en la sedación paliativa terminal de pacientes con cáncer. Rev Cubana Med 2011; 50: 359-75.
De Graeff A, Dean M. Palliative sedation therapy in the last weeks of life: a literature review and recommendations for standards. J Palliat Med 2007; 10: 67-85. DOI: https://doi.org/10.1089/jpm.2006.0139
Santos D, Della Valle A, Barlocco B, Pereyra J, Bonilla D. Sedación paliativa: experiencia en una unidad de cuidados paliativos de Montevideo. Rev Med Urug 2009; 25: 78-83.
Azulay Tapiero A. La sedación terminal. Aspectos éticos. An Med Interna 2003; 20: 645-9. DOI: https://doi.org/10.4321/S0212-71992003001200010
Cuervo Pinna MA, Sánchez Correas MA, Sánchez PosadasR, et al. Sedación en cuidados paliativos. En: http:// www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia&id_ guia=8&p; consultado 17/1/19.
Leite Nogueira F, Kimiko Sakata R. Sedación paliativa del paciente terminal. Rev Bras Anestesiol 2012; 62: 1-7- DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-70942012000400012
Porta Sales J, Núñez Olarte JM, Altisent Trota R, et al. Aspectos éticos de la sedación en cuidados paliativos. Med Pal (Madrid) 2002; 9: 41-6.
Porta Sales J, Yllá-Catalá Boré E, Estíbalez Gil A. Estudio multicéntrico catalano-balear sobre sedación terminal en cuidados paliativos. Med Pal (Madrid) 1999; 6: 153-8. DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2000000100006
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.